Alertan que la inestabilidad política provoca alza en la cotización del dólar


La cotización oficial oscila entre 6,86 y 6,96 bolivianos. La cotización de la divisa extranjera para su compra está entre 13,20 y 13,50 bolivianos. Analistas ven que a los factores económicos se suma un escenario político incierto que afecta el tipo de cambio del dólar

Juan Carlos Salinas
Fecha publicación: 15/04/2025 - 06:50

El precio del dólar paralelo no baja de los Bs 13 para la compra. El sitio dolarboliviahoy cotizó la divisa, en Bs 13,35, mientras que los librecambistas del mercado La Ramada cotizaban entre Bs 13,20 y Bs 13,50.


El economista Germán Molina sostuvo que la tendencia alcista del tipo de cambio del dólar se debe a un escenario político inestable e incierto “que de alguna manera genera expectativas entre la población”.

Molina señaló que en esta coyuntura electoral cualquier movimiento “político o discurso provoca dudas sobre la situación económica, lo que impacta en el comportamiento de la divisa extranjera, cuyo precio es inestable de por sí”, puntualizó Molina.


Sobre el tema, Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, indicó que el tipo de cambio estaba “relativamente estable los últimos dos meses, pero a partir de la declaración de YPFB sobre la falta de liquidez suficiente para importar combustible, ahí se produce un punto de quiebre que provocó el alza”.

Romero remarcó que el dólar paralelo se mueve por las expectativas, la incertidumbre y la especulación de los compradores y vendedores.

“Si a esto le sumamos un escenario político no muy favorable, volátil, con mucha incertidumbre, donde no se ve una oposición unida, eso genera señales de que la economía boliviana no va a mejorar. Ante la incertidumbre económica, hay países donde los ciudadanos se refugian en el oro, pero en Bolivia lo hacemos con el dólar, por el temor respecto a lo que puede ocurrir con la moneda nacional y la inflación. Entonces la gente demanda dólares para tratar de proteger en algo su patrimonio. En resumen lo político hace que el dólar suba”, precisó.

Otros factores

El economista Roger López señaló que la raíz del problema cambiario está en el desbalance entre la demanda y la oferta de dólares.

“Por el lado de la demanda, el gasto público elevado, particularmente en rubros que requieren divisas, como el subsidio a los combustibles, presiona las reservas. Y por el lado de la oferta, la menor generación de divisas por exportaciones o inversión extranjera agrava la escasez”.

Por otro lado, dijo que, ante la falta de financiamiento externo, el Gobierno ha recurrido al financiamiento interno, muchas veces a través del BCB, lo que implica una mayor emisión de bolivianos.

“Estos bolivianos, al circular en la economía, aumentan la demanda por dólares como refugio de valor, empujando aún más su cotización en el mercado paralelo”.

Finalmente, de acuerdo con el experto, para que el tipo de cambio paralelo vuelva a niveles cercanos al oficial (Bs 6,96), se requiere una combinación de medidas estructurales. Esto incluye: restaurar la sostenibilidad fiscal para reducir la necesidad de financiamiento monetario, reforzar la independencia del BCB y generar condiciones para el ingreso de divisas, por ejemplo, mediante la liberación y promoción de exportaciones.

“Sin embargo, cualquier solución realista implicará costos. La economía deberá ajustarse, ya sea a través de menor gasto público, reducción de subsidios o una reorientación productiva hacia sectores generadores de divisas. Es un proceso que requiere un enfoque integral y decisiones difíciles, pero necesarias para recuperar la estabilidad cambiaria”, detalló.

Wálter Morales, doctor en economía, dijo que lo que ser verá de acá en adelante es inestabilidad y volatilidad, junto a subidas y bajadas del tipo de cambio, pero siempre con tendencia al alza.

“Debe controlarse el déficit fiscal que se monetiza porque eso es lo que está empujando la inflación y debilitando aún más el boliviano, más allá de que se han perdido reservas internacionales y dólares en el mercado”, manifestó.

Por otro lado, señaló que no se debe olvidar que existe un mercado de stable coins (criptomonedas) que también está operando, no solo para intentar abastecer en algo las transacciones, sino también en busca de ganancias.

“El mercado físico, que está escaso de dólares y es manejado por librecambistas, ha abierto unos márgenes exagerados entre compra y venta”, indicó.

EL DOLAR

6,96 para la venta. Es la cotización oficial que establece el Banco Central de Bolivia (BCB).

13,50 venta paralela. Es el precio máximo del dólar que se ofrece en el mercado negro de la capital cruceña.  (El Deber)